sábado, 31 de mayo de 2008
Memorias de Belén
Hace mas de tres años que no había entrado al Colegio Belén ,y ni siquiera sabia si estaban mis compañeros antiguos o ya se habían ido todos ,me ponía nostalgico tan solo pensarlo,pues si mas lo recuerdo esa misma mañana el 5 de marzo del 2008 cuando presencio su esplendor y entré al colegio Belén, luego de arduos años en el Bertolt Brecht, pensé: "Que pasa si ya se fueron todos ,si entro como nuevo como si estaría empezando de cero". Fue entonces cuando me llegó a la memoria al mejor amigo de la Primaria que ahí deje: José,que semanas después me enteraría que se fue a un colegio estatal ,de esa memoria muchos recuerdos llegaron a mi mente en cuestión de segundos como si esos recuerdos habrían estado escondidos en casillas en mi cerebro esperando con ansias este momento,fueron tales recuerdos de hechos inolvidables,como las veces que me reunía con Jose y un chico grande de nuestra misma aula todos los recreos ,recuerdos como la vez que acostumbrada mente recitaba mis poesías y todos me aplaudían,recuerdos como la vez que el gordo Barnachea trajo un juego de cartas y empezó a apostar útiles escolares , las veces que molestaban a Lucia la chica mas espesa y alta del salón que generalmente no se llevaba bien con los varones,como la vez que yo iba después del colegio y conversaba con Diana y Patty ,de las cuales solo una sigue en Belén ,Patty, de la otra no sé más;las veces que jugaba con un par de niñas de las que ni ya me acuerdo su nombre,recuerdo como me ensuciaba,recuerdo como mi camisa no podía estar dentro del pantalón o la corbata en mi cuello y no como una banderola de la trinchera,recuerdo cuando le rogaba a la señora del Kiosko para que me fiara ya que la cuenta de mi mama esta apretada recuerdo cuando me reía lo sigo haciendo pero en ese tiempo era diferente,sin darme cuenta ya estaba en el salón ,entrando como desconocido , solo reconocí algunas caras pero nada era lo mismo...
¿Qué es la felicidad?
Por qué preguntamos "qué es la felicidad"? ¿Es ese el enfoque correcto? ¿Es la correcta manera de investigar? No somos felices. Si fuéramos felices, nuestro mundo sería por completo diferente, nuestra civilización, nuestra cultura, serían total y radicalmente distintas. Somos seres humanos infelices, triviales, nos rodeamos de cosas inútiles, nos satisfacemos con ambiciones mezquinas, con el dinero y la posición social. Somos seres desdichados, aunque podamos poseer conocimientos, dinero,experiencia,etc. Somos seres humanos tristes, sufrientes, y debido a que sufrimos, deseamos la felicidad; y así nos dejamos arrastrar por aquellos que nos prometen esa felicidad, social, económica o espiritual.¿De que sirve, cuando estamos sufriendo, preguntar de qué sirve la felicidad? ¿Podemos comprender el sufrimiento? Ése es nuestro problema, no cómo ser felices. Somos felices cuando no estamos sufriendo: debemos, pues, comprender qué es el sufrimiento. Pero, ¿Podemos comprender qué es el sufrimiento cuando una parte de nuestra mente está escapando en la búsqueda de la felicidad, de una salida para la desdicha? La mente y el pensamiento jamás pueden encontrar la felicidad. La felicidad no es, como lo es la sensación, una cosa que pueda perseguirse y encontrarse. La sensación podemos encontrarla una y otra vez, porque siempre la perdemos, pero la felicidad no puede ser encontrada. La felicidad que podamos recordar es tan sólo una sensación, una reacción a favor o en contra del presente. Lo que se ha terminado no es la felicidad, la experiencia de felicidad que se ha acabado es sensación, porque el recuerdo es pasado y el pasado es memoria y sensación. La felicidad no es sensación. Podemos recordarla pero no revivirla. La mente, con sus recuerdos y experiencias no puede ser feliz, el reconocimiento mismo impide el vivir el momento presente con toda la plenitud que necesita el ser feliz.
Nuestro "yo" sólo es un recuerdo, un conjunto de pensamientos sin realidad objetiva. Cuando la mente trasciende el pensamiento del "yo", del experimentador, del observador, del pensador, puede haber entonces una felicidad incorruptible. Esta felicidad no puede ser permanente -en el sentido con que usamos esa palabra-, pues está más allá al tiempo y al espacio. Pero nuestra mente está siempre buscando una felicidad que tenga permanencia, algo que perdure, que continúe.
Nuestro "yo" sólo es un recuerdo, un conjunto de pensamientos sin realidad objetiva. Cuando la mente trasciende el pensamiento del "yo", del experimentador, del observador, del pensador, puede haber entonces una felicidad incorruptible. Esta felicidad no puede ser permanente -en el sentido con que usamos esa palabra-, pues está más allá al tiempo y al espacio. Pero nuestra mente está siempre buscando una felicidad que tenga permanencia, algo que perdure, que continúe.
Esas Zonas Históricas
El lugar en el cual estoy sentado es una de las únicas zonas aún visitables de las "Ruinas de Puruchuco" . Ubicado en el distrito de Ate .Es una lástima que esta zona arqueológica se encuentre en tal estado. Cada vez que visito este lugar pienso con nostalgia de aquellas zonas históricas en mal estado . Me pregunto si la gente tendrá algún interés en conservarlas. Si tuviera la oportunidad de entregarle una encuesta sobre la conservación de nuestras zonas históricas a todos los peruanos estoy seguro que la mayoría optaría por no importarle o importarle con la intención de quedar bien nada mas. Seguro existirá de todas maneras un grupo , muy pequeño, a quien realmente le interese conservar nuestro patrimonio, estén informadas de la realidad y lo importante que éstas han sido en el origen de la civilización, dejándonos los primeros indicios de formar una sociedad. Obviamente, me gustaría permanecer a este reducido grupoPor lo tanto. descubrí que muy poco sirve ser un grupo pequeño porque sólo dos cosas son necesarias para poder conservar nuestra historia : Voluntad y colectividad pues "No se conserva al mundo pensando en ella se la conserva aportando a ella"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)